Salud y Nutrición en relatividad.org

El glutamato Monosódico y las enfermedades de las neuronas motoras

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/enfermedades_de_la_neurona_motora.htm

El medicamento riluzole (Rilutek®), el único medicamento recetado aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. para tratar ALS, prolonga la vida 2 o 3 meses pero no alivia los síntomas. El medicamento reduce la producción natural del cuerpo del neurotransmisor glutamato, que transporta señales a las neuronas motoras. Los científicos creen que demasiado glutamato puede lesionar las neuronas motoras e inhibir la señalización nerviosa.

glutamato

http://erguachinche.blogspot.com/2008/09/umami-el-5to-sabor-glutamato-monosdico.html

Sin embargo, aunque el organismo puede asimilar el glutamato procedente de muchas fuentes, el que generalmente se utiliza artificialmente como potenciador del sabor es el glutamato monosódico (E-621). Al ser tan abundante en la alimentación habitual diaria actual, puede provocar un exceso de sodio en el organismo, lo cual genera problemas de hiperactividad en el sistema nervioso que pueden llegar a provocar una degeneración temprana del tejido neuronal, propiciando enfermedades nerviosas muy poco frecuentes en el pasado.del tejido neuronal, propiciando enfermedades nerviosas muy poco frecuentes en el pasado.uronal, propiciando enfermedades nerviosas muy poco frecuentes en el pasado.



http://es.wikipedia.org/wiki/Glutamato_monosódico
No sólo es imposible tomar una dieta sin glutamato, cualquier proteína que ingiramos contiene este amino ácido no esencial, sino que la falta de glutamato podría vulnerar la integridad del intestino. La tradición culinaria en la preparación de alimentos va dirigida en realidad a incrementar la cantidad de glutamato monosódico de los alimentos a través de la cocción, la fermetación o el proceso de curado, y hacerlos así más sabrosos. La adición de aditivos sólo acortan ese proceso de preparación. Productos como la salsa de tomate, los caldos de pollo, el queso, y el jamón serrano son de por sí muy ricos en glutamato y se utilizan para incrementar el sabor de las comidas.


http://www.glutamato.org/media/Una_parte_natural_de_nuestros_alimentos.asp
Glutamato libre en los condimentos
  mg/100g
Salsa de anchoas 630
Bovril 498
Salsa de ostras 900
Salsa de soya 782
Nam pra (salsa de pescado) 950

http://www.glutamato.org/media/Glutamato_sabor_suave.asp
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Excitotoxicidad
El glutamato es un amino ácido que sintetiza nuestro organismo y forma parte de numerosas proteinas (10-20%) [8]. No solo es imposible ingerir una dieta sin glutamato, sino que la falta de glutamato en la dieta podría vulnerar la integridad del intestino. Debido a la importancia que tiene en el mantenimiento de la salud de la mucosa del estómago e intestino [9], nuestro organismo ha desarrollado un mecanismo específico para identificar el glutamato. Existen receptores en la lengua que se activan con el glutamato dando el gusto sabroso conocido como umami [10][11]. También es un componente importante de la leche materna [12] [13].

 treinta años de investigación científica ha demostrado que el glutamato monosódico de la dieta no presenta ningún riesgo para el cerebro.[6][7]. La mala reputación del glutamato de que incrementa en el cerebro después de su ingesta ha resultado ser infundada; en esos estudios iniciales, bien se inyectaba el glutamato directamente en sangre o via oral en cantidades masivas antes de que madurara la barrera hematoencefálica (solo ocurre en ratones recién nacidos, no en ratas y por su puesto no en humanos). Por eso la Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB), la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Científica de la Unión Europea aprobaron el uso del glutamato como ingrediente alimentario y lo calificaron apto para el consumo humano.

Excitotoxicidad es el proceso patológico por el cual las neuronas son dañadas y destruidas por las sobreactivaciones de receptores del neurotransmisorexcitatorio glutamato, como el receptor NMDA y el receptor AMPA. Las excitotoxinas como el NMDA y el ácido kaínico que se unen a estos receptores, así como altos niveles patológicos de glutamato, pueden provocar la excitotoxicidad al permitir que niveles elevados de iones de calcio [1] entren en la célula. La entrada de Ca++ en las células activa una serie de enzimas, incluyendo las fosfolipasas, las endonucleasas, y proteasas tales como la calpaína. Estas enzimas continúan dañando estructuras celulares como las que componen el citoesqueleto, la membrana y el ADN.

La Excitotoxicidad podría hallarse entre las causas de la apoplejía, del daño cerebral traumático y de enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central (SNC) tales como la Esclerosis múltiple, la Enfermedad de Alzheimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ALS), la Fibromialgia[2], la Enfermedad de Parkinson y la Enfermedad de Huntington[3]. Otras causas comunes que provocan un exceso de concentraciones de glutamato alrededor de las neuronas son la hipoglicemia y el estado epiléptico.


glutamato monossódico

Ajinomoto produce cerca del 33% del total de glutamato monosódico presente en el mundo

Más DE RELATIVIDAD.org: [teoría de la relatividad][psicoanalista virtual][prensa y libros gratis][drivers][matemáticas paso a paso]

 

ITICS