SALUD Y NUTRICIÓN

relatividad.org

La resistencia a la insulina

La inflamación subclinica

La Halitosis

Pesticidas peligrosos

Hipertensión, sodio, potasio, calcio, angiotensinas

La dieta mediterránea puede ser cerebro-protectora

Las grasas y el colesterol

Ejercicio a largo plazo y emvejecimiento

Sintomas asociados a dficiencias de vitaminas y minerales

La coencima Q10 y la fatiga crónica

Suplementos vitamínicos y de calcio asociados a menor cancer de mama reparación de ADN

El té verde reduce el crecimiento de los fibromas

Dietas, compendio

Omega3 rx

Omega3 y la artritis

Glutamato y neuronas motoras

La cafeina frente a la adenosina

Los miomas uterinos

SOBRE LA VITAMINA D:

Asociación entre falta de vitamina D y riesgo de Párkinson

En otro estudio para revelar los beneficios de la vitamina D, los investigadores del Instituto Nacional para la Salud y el Bienestar de Finlandia en un informe en julio de 2010 de la revista AMA Archives of Neurology  hallan una correlación entre niveles reducidos en sangre de vitamina D y un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson.

 

El estudio incluyó a 3.173 participantes libres de la enfermedad de Parkinson entre 1978 y 1980. Las muestras congeladas de sangre obtenidas durante este período fueron analizadas para suero de 25-hidroxivitamina D. En un periodo de 29 años de seguimiento, 50 sujetos fueron diagnosticados con enfermedad de Parkinson.

El promedio de niveles de vitamina D en los participantes era aproximadamente la mitad de los actuales niveles recomendados, probablemente por la latitud de Finlandia. Aquellos cuyas concentraciones séricas de vitamina D estuvieron en el top 25 por ciento, de 50 nanomoles por litro o más, tuvieron un tercio de riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson que los sujetos cuyos niveles de vitamina D estaban en el cuarto más bajo, en menos de 25 nanomoles por litro.

Los autores explican que, aunque los mecanismos exactos por los que la vitamina D ayuda a proteger contra la enfermedad de Parkinson no se conocen, la vitamina ha demostrado efectos neuroprotectores a través de mecanismos antioxidantes, inmunomodulación, la conducción nerviosa mejorada y otros medios. "Los receptores de vitamina D y una enzima responsable de la formación de la forma activa 1,25-hidroxivitamina D han sido encontrados en altos niveles en la sustancia negra, la región del cerebro más afectadas por la enfermedad de Parkinson", señalan. "Esto aumenta la posibilidad de que la insuficiencia crónica de vitamina D da lugar a la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra de la región."


 

 

ITICS